La dulzura de las flores en tu mesa
“La Miel o Néctar de los Dioses”
Difícilmente se puede encontrar en la tierra un alimento tan extraordinario con tantos atributos, beneficios, tan saludable y ahora después de más de 3700 años hay un testimonio de que no se echa a perder.
Fue en el antiguo Egipto donde bautizaron a la miel como “el néctar de los dioses” y no en balde lo llamaron así ya que desde entonces convirtieron a la miel como el medicamento más popular y se le numera más de 500 veces en los 900 remedios que conocían. Así mismo en la época medieval era un ingrediente común en las medicinas.
Se le considera el primer endulzante de la humanidad por lo que era muy apreciado y codiciado en el S. XI
A que nos referimos cuando decimos que hay un testimonio de que no se echa a perder, pues resulta que en la tumba de Tutankamon antiguo faraón de los egipcios lo enterraron junto con unas vasijas de miel que se encuentran en buen estado, después de 3700 años, nos queda alguna duda que la miel es el alimento que no tiene caducidad?
Todas las mieles son liquidas cuando son producidas por las abejas, después de un tiempo de almacenadas tienden a cristalizarse parcial o totalmente, en especial en climas fríos o con poca humedad.
También existen mieles que no llegan a cristalizarse totalmente y por su grano fino adquieren un aspecto cremoso que parece mantequilla, la cual resulta muy codiciada.
El azúcar necesita hasta 4 horas para que la asimilemos y La Miel solo necesita 15 min para incorporarse al torrente sanguíneo.
“La miel se cristaliza como medio de Preservación, Prefiera la miel cristalizada, es sinónimo de pureza”

“Mieles Exóticas o Mieles Naturales”
Cuando nos hablan de la miel de abeja nos imaginamos solamente la miel color ámbar medio semilíquida y espeso sin embargo existen gran variedad de colores y debemos tomo en cuenta que:
El color, sabor y aroma lo dan las flores: “existen tantos colores y sabores de miel como flores en la naturaleza”
Hay mieles obscuras casi negras como el caso de la miel de la flor de aguacate y otras muy blancas que provienen de la floración del Mesquite que por su poca humedad cristalizan rápidamente.
Normalmente existe una relación entre el color, sabor y aroma, las mieles de color oscuro son de sabor y aroma fuerte y las color ámbar extra claro son sabor y aroma suave y delicado.

Definicion de Miel
" La miel es un fluido natural dulce y viscoso producido por las abejas melliferas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invetasa que contiene su saliva y lo almacenan en panales donde pierde humedad y madura ". En consecuencia la miel es una secreción que fue consumida anteriormente por éstas y posteriormente depositada en las celdillas del panal.
La intervención del hombre en el proceso de explotación racional de las abejas y el aprovechamiento de los productos de la colmena es conocida como apicultura.
Las características físicas, químicas y oganolépticas de la miel vienen determinadas por el tipo de néctar que recogen las abejas. El tipo de nectar es determinado por su orígen botanico.
El origen botánico de las mieles define el color, olor, sabor y también la mayor o menor facilidad de éstas a cistalizar.
La miel de abejas es un producto de elevado valor alimenticio y de consumo delicioso que no siempre llega a la mesa familiar en estado natural. En muchos casos al consumir miel pensando en todos los beneficios tantas veces enunciado, nos equivocamos en razón de la mala calidad o adulteración de este producto.

Miel líquida por calentamiento
Lamentablemente el principal responsable de esto es el propio consumidor, debido a que es poca la gente que sabe consumir miel y generalmente la mayoria de las personas cree que toda la miel debe encontrarse siempre en estado líquido.
La exigencia errónea de pretender consumir en cualquier época del año miel únicamente líquida, es la razón en muchos casos que cuando se cristaliza (erroneamente dicho "se azucara" ) se somete al perjudicial procedimiento del calentamiento para restituirla al estado líquido, y es precisamente de esta manera como pierde sus mejores virtudes naturales.
Es necesario hacer resaltar que la miel cruda, sin calentar, no es solamente una simple solución azucarada, sino por el contrario, contiene también, principios vitales, muy importantes que acrecentan su valor nutritivo, tales como vitaminas, enzimas, etc.
Como es de imaginar, por calentamiento se destruyen no sólo todos estos principios vitales, sino que lo más lamentable es que los azúcares se degradan transformándose en una sustancia perjudicial para la salud: el hidroximetilfurfural (HMF), el cual produce trastornos digestivos, sobre todo en los niños.
Ahora bien, el proceso de calentamiento si bien licua la miel, no la mantiene en este estado en forma permanente, ya que se "azucara" nuevamente pasado algún tiempo.
Miel líquida por adulteración
Un procedimiento para que la miel no se "azucare" con el tiempo, es adulterándola por el agregado de glucosa comercial, sustancia azucarada que se obtiene generalmente por hidrólisis del almidón de maíz, y contiene además de glucosa, dextrinas que no permiten que la miel se "azucare".
En consecuencia, es necesario que se tome conciencia de que todas las mieles, que si bien es cierto que inicialmente se encuentran en estado líquido, al cabo de algún tiempo, salvo raras excepciones, tienden a "azucararse", de manera tal que esta tendencia es una propiedad natural y no una causa de adulteración.
Por el contrario, es signo de adulteración el hecho que toda la miel no se "azucare" después de algún tiempo de cosechada.
Miel líquida por acción mecánica
Cuando no se desea consumir miel CRISTALIZADA (mal dicho "azucarada") por la presencia de cristales en la misma, el único procedimiento permitido para destruirlos, en razón que no altere las bondades de este producto, es sometiéndolas a la acción de una procesadora. De esta forma son destruidos los cristales por acción mecánica y se obtiene una miel denominada "miel cremosa", de sabor agradable y que conserva todas sus bondades.
El agregado de la miel a la procesadora se hace poco a poco, y no se debe emplear una licuadora pues ésta carece de la suficiente fuerza y puede llegar a descomponerse.
Cómo verificar si la miel está adulterada con glucosa comercial
Una adulteración muy frecuente de la miel es el agregado de una sustancia denominada "glucosa comercial", ya que ésta contiene sustancias llamada dextrinas, que no permiten que la miel se "azucare".
Además, como este producto es de menor costo, representa a quien comercializa la miel un beneficio económico.
A fin de verificar si la miel ha sido adulterada con este producto, se ha preparado un procedimiento sencillo y exacto que no requiere reactivos ni aparatos de laboratorio, sino que puede ser realizada con elementos caseros.
Procedimientos a seguir:
1) Tomar media cucharita de miel.
2) Colocar agua en un vaso, el equivalente a una cucharada de postre.
3) Disolver la media cucharadita de miel en el agua del vaso.
4) Colocar en otro vaso media cucharadita de la solución preparada anteriormente.
5) Finalmente, agregar alcohol 96º (una cucharada de postre) y mezclar.
Resultado
a) Líquido claro, transparente y limpio: miel no adulterada.
b) Líquido ligeramente blanco-lechoso: miel débilmente adulterada.
c) Líquido intensamente blanco-lechoso: miel fuertemente adulterada.
